- Acceso igualitario a la educación: La educación y la equidad de género comienzan con el acceso igualitario a la educación para niñas y mujeres. Históricamente, las niñas y las mujeres han enfrentado barreras como la discriminación de género, los roles tradicionales y las normas culturales restrictivas que limitan su acceso a la educación. Es fundamental garantizar que las niñas y las mujeres tengan la misma oportunidad que los niños y los hombres de acceder a la educación en todos los niveles.
Erradicación de estereotipos de género: La educación puede desempeñar un papel importante en la lucha contra los estereotipos de género arraigados en la sociedad. Los estereotipos de género pueden limitar las aspiraciones y opciones educativas de las personas. La educación debe promover la igualdad de género y desafiar los roles de género tradicionales, fomentando la libre elección de carreras y promoviendo la participación equitativa de hombres y mujeres en todos los campos de estudio.
Prevención de la violencia de género: La educación desempeña un papel clave en la prevención de la violencia de género. Al proporcionar una educación que promueva el respeto mutuo, la empatía y la igualdad de género, se pueden prevenir y abordar los problemas de violencia y acoso basados en el género en los entornos educativos y en la sociedad en general.
Empoderamiento y liderazgo: La educación puede empoderar a las niñas y mujeres al proporcionarles las herramientas, habilidades y conocimientos necesarios para que sean agentes de cambio en sus comunidades. Al promover la igualdad de oportunidades en la educación y alentar el liderazgo y la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones, se puede avanzar hacia una sociedad más equitativa.
Educación en salud sexual y reproductiva: La educación de calidad en salud sexual y reproductiva es fundamental para garantizar que las niñas y los niños, los adolescentes y los jóvenes tengan acceso a información precisa y adecuada sobre sus cuerpos, relaciones y derechos. La educación en este ámbito es esencial para prevenir la violencia de género, el embarazo precoz y no deseado, y para promover relaciones saludables y respetuosas.
- Reducción de la brecha educativa de género: A pesar de los avances en la equidad de género en la educación, todavía existen desigualdades en muchos lugares. La brecha educativa de género se refiere a la diferencia en el acceso, la participación y los resultados educativos entre niñas/mujeres y niños/hombres. La educación tiene el poder de cerrar esta brecha al asegurar que las niñas y mujeres tengan las mismas oportunidades que los niños y hombres para obtener una educación de calidad.
- Educación en habilidades para la vida y empleabilidad: La educación desempeña un papel vital en la adquisición de habilidades para la vida y la empleabilidad. Al proporcionar una educación de calidad a las niñas y mujeres, se les capacita para enfrentar los desafíos y oportunidades de la vida. Esto incluye la promoción de habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y el liderazgo, que son fundamentales para el empoderamiento y el éxito en la vida personal y profesional.
- Participación equitativa en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM): Existe una brecha de género en la participación de las mujeres en áreas como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. La educación puede desempeñar un papel importante en el fomento de la participación equitativa de las mujeres en campos STEM al promover la igualdad de oportunidades desde edades tempranas, eliminar estereotipos de género y brindar modelos a seguir femeninos en estas áreas.
- Cambio de actitudes y normas sociales: La educación puede ayudar a cambiar las actitudes y normas sociales que perpetúan la desigualdad de género. Al incluir en los currículos temas relacionados con la igualdad de género, los derechos humanos y la no discriminación, se puede promover la comprensión y el respeto mutuo. La educación también puede desafiar los roles y estereotipos de género, fomentando una mentalidad inclusiva y equitativa en las generaciones futuras.
- Participación de los hombres y los chicos: La equidad de género en la educación no solo se trata de las niñas y las mujeres, sino que también involucra a los hombres y los chicos. La educación puede fomentar una mentalidad de igualdad y respeto mutuo en los hombres, desafiando los estereotipos de masculinidad tóxica y promoviendo relaciones saludables y equitativas entre los géneros.
lunes, 29 de mayo de 2023
Educación y equidad de género
Internet segura
El Día de Internet Segura se celebra cada año desde 1997 para promover, informar y educar sobre el uso responsable, respetuoso, crítico y creativo de Internet. Además, este día se conmemora la importancia de proteger los derechos de los niños en Internet.
El entorno digital ofrece una oportunidad única para que los niños y jóvenes, en función de sus intereses y madurez, ejerzan sus derechos de acceso a la información y de creación y distribución de sus propios contenidos. Sin embargo, como señaló el Comité de los Derechos del Niño, el entorno digital puede contener información sesgada, estereotipada por género, discriminatoria, racista, violenta, pornográfica, explotadora y llena de odio, así como narrativas falsas, información errónea y desinformación. , amenaza principalmente el derecho de los niños a saber y amenaza sus otros derechos, como la protección, la privacidad o la no discriminación.
Esto dista mucho de ser una situación inusual que afecta a algunos niños y niñas que tienen la suerte de encontrarse en sitios web con contenidos nocivos o ilegales, pero afecta a muchos contenidos sobre temas que pueden formar parte de los intereses de los niños o jóvenes, por ejemplo:
- Pueden encontrar consejos sobre falsos remedios de salud mientras se documentan para un trabajo de ciencias.
- Pueden verse involucrados en foros que fomentan discursos de odio y narrativas falsas sobre una religión o grupo étnico, cuando se interesan por una noticia que han visto en la tele.
- Su curiosidad puede llevarles a contenidos que les animen a participar en actividades ilegales o dañinas, incluso mensajes promovidos por parte de sectas, bandas criminales o grupos terroristas armados.
- Buscando dibujos animados o juegos, pueden encontrarse con contenidos para adultos, como pornografía o juego on-line.
- Estas habilidades están relacionadas con la alfabetización digital y mediática: protección en línea, ciberseguridad y ciudadanía digital. Pero también es clave para fomentar habilidades no digitales como las relacionadas con la participación y el pensamiento crítico.
- Estas habilidades se pueden aprender en el aula, lo que permite a los estudiantes crear su propio contenido y tomar decisiones informadas sobre su libertad de expresión en línea.
Una perspectiva de participación infantil
Educación en valores en Educación Infantil
¿Qué son los valores? Fuente de imagen
Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto.
A partir de los 5 y 6 años, los niños tienden a mirar a los adultos y ver en ellos el claro ejemplo de lo correcto.
Desde edades tempranas, hay que enseñar a los niños determinados valores y conductas que le ayuden a adaptarse a la sociedad.
La educación en valores en Educación Infantil
La Educación en Valores es un tema transversal imprescindible en la etapa de Educación Infantil.
No obstante, en ocasiones, queda relegada a un segundo plano, olvidando la importancia que esta tiene en la educación integral del alumnado, ya que, como profesionales de la educación, no solo se debe preparar al alumnado en materias que se consideran instrumentales, sino que también se le debe preparar, principalmente, para la vida en sociedad, jugando los valores un pilar fundamental. La sociedad ha experimentado cambios que hacen necesario el tratamiento de los valores en el ámbito educativo.
Cómo educar en valores y el papel docente
Para trabajar una educación en valores óptima se pueden utilizar diversos recursos didácticos con los que pueden interactuar como:
- Leer historias y cuentos: tienen un poder significativo y siempre pueden identificarse con los personajes que aparezcan. Es una forma de adoptar conductas positivas.
- Servir de ejemplo o modelo: el colegio y el aula son entornos clave donde se debe fomentar, por ejemplo, el respeto y la tolerancia además de muchos otros.
- Fomentar los valores que deben seguir: a ciertas edades aún es difícil pedirles que sepan identificar sus emociones, por lo que muchas veces se dejan llevar por ellas sin saber si son buenas o malas. Por esta razón es importante que tanto familia como el centro escolar y sus entornos más cercanos se les vaya instruyendo en valores, de forma que el niño entienda por qué hay que comportarse de ciertas formas.
- Enseñarles lo que significan los valores (de forma clara y sencilla para ellos): es preciso dar una definición clara y sencilla de lo que significan ciertas palabras, poner ejemplos de cuándo se es así, e incluso apoyarnos en ciertas historias con moralejas para que lo entiendan mejor.
- Ofrecerles nuestro apoyo: la confianza es esencial, y a través de los adultos los niños deben recibir ayuda y guías adecuadas para saber cómo reaccionar e ciertas situaciones, para así poco a poco ir creando su personalidad.
Escuela de padres
La familia y su relación con la escuela Fuente de imagen
La familia es el primer vínculo que los niños y niñas conocen durante sus primeros años de vida y es considerado un pilar fundamental en la infancia. La Organización Mundial de la Salud define el concepto de familia como «la institución social fundamental que une a las personas vinculadas por nacimiento o por elección en un hogar y una unidad doméstica…, es el entorno donde se establecen por primera vez el comportamiento y las decisiones en materia de salud».Por ello, es de vital importancia la relación escuela-familia ya que esto permite identificar cualquier problema o dificultad que pueda estar afectando al niño o la niña, y permite trabajar en conjunto para abordar y resolver estos problemas de manera efectiva.
¿Cómo surgió?
Las llamadas «Escuelas de Padres» surgieron a comienzos del siglo XX, en Estados Unidos y Francia, como respuesta a la preocupación social por las condiciones de vida de los niños. En sus inicios, las Escuelas de Padres se enfocaban, principalmente, en proporcionar apoyo a familias con recursos limitados y con un nivel sociocultural bajo. Según Otero , la Escuela de Padres de Vérine tuvo gran influencia en el desarrollo de las escuelas de padres en España, sin embargo se dio principalmente gracias los centros educativos, a las Asociaciones de Padres y Madres que había en ellos y a las instituciones públicas.
Existen distintos modelos de escuelas de padres y son:
- Modelo terapéutico: para personas cuyos hijos tienen problemas específicos.
- Modelo ideológico: enseñanzas impartidas por organizaciones religiosas.
- Modelo participativo: busca mejorar las condiciones de la infancia y la adolescencia a través de la participación activa de los padres y madres en entidades sociales democráticas.
Características de la escuela de padres
Las Escuelas de Padres cuentan con las siguientes características:
- Carácter colectivo: se trata de un espacio en el que se reflexiona y se intercambian ideas, se analizan las situaciones de los padres y sus hijos.
- Carácter instrumental: la capacitación de los padres es una estrategia para mejorar las circunstancias en las que se desarrollan los hijos.
- Carácter contextualizado: es necesario basarse en la realidad para luego regresar a ella. Hay tres áreas importantes a considerar: la familia, la educación y la comunidad, las cuales son complementarias y requieren nuestra atención.
- Carácter abierto: la capacitación debe ser mejorada mediante la colaboración de individuos cercanos a los problemas (como miembros de otros sectores de la comunidad educativa) que puedan contribuir con experiencias, conocimientos y opiniones valiosas para los padres.
- Carácter dinámico: es importante que se tenga flexibilidad y se adapte constantemente a las particularidades y requerimientos del AMPA, el colegio y su entorno.
El aspecto sociológico en la escuela
¿Qué es la sociología? Fuente de imagen
Según Gilbert, J. , la sociología es una sociología nueva la cual se inició a mediados del siglo XIX. En sí es importante debido a que estudia y analiza los acontecimientos de la vida diaria, pero en una nueva forma. Los sociólogos tienen formas especiales para observar la conducta humana y cuentan con instrumentos de análisis especialmente diseñados para el estudio de nuestra sociedad.Introducción al aspecto sociológico en la escuela
Puesto que la escuela es uno de los principales agentes socializadores para el niño, nuestro trabajo se ha basado en un repaso de aquellos factores sociológicos que influyen desde la escuela, en el desarrollo del niño en sociedad.
En la escuela, como explicaremos después, es muy importante la relación que se tienen con las familias, puesto que es el primer agente de socialización del niño, y es por ello que debe estar en consonancia con la escuela. La sociología en la escuela, se encarga también de lograr esta consonancia entre familia-escuela para el adecuado desarrollo del niño.
Por otra parte, también hemos destacado la influencia que tiene para la educación y desarrollo del niño, el nivel socioeconómico que tengan sus familias.
La familia: clasificación de las familias
Uno de los derechos fundamentales más importantes es el derecho a la familia.
Además, la familia es la base de toda la sociedad, ya que mediante ella los niños adquieren valores necesarios para vivir en sociedad. Tanto es así que los ambientes problemáticos o de violencia influyen de manera negativa en el desarrollo de los niños.
Diferencias entre las familias de antes y las de hoy en día:
El núcleo familiar ha evolucionado, por ello queremos hacer una evolución y una comparación entre las familias de antes y las de ahora.
En la década de los 70, el promedio de hijos que se tenían era de 8 y las mujeres tenían limitaciones en el ámbito laboral ya que se las veía cumpliendo el rol de ama de casa y cuidando a los hijos.
En la década de los 80, el promedio de hijos desciende a 5 hijos por familia, las mujeres seguían desempeñando el papel de amas de casa, eran los hombres los que trabajaban y se encargaban de los gastos.
En los años 90, cambian las familias por completo, además de las mejoras en la tecnología y la educación. Uno de los enormes cambios que notamos, es que las mujeres ya salen del hogar para desempeñar trabajos más activos. Con esta llegada de la mujer al mundo laboral, se disparan los divorcios y desciende notablemente el número de hijos por familia .
En el siglo XXI, el promedio de hijos disminuye a 1 o 2 por familia. Es notable el aumento de colaboración e interés de las familias en las escuelas.
La familia como primer como primer agente socializador: características
Los agentes socializadores son todos los elementos que establecen la socialización de las personas. Dichos agentes pueden ser individuos, grupos o instituciones que afectan a los individuos y a su comportamiento.
Podemos encontrar diferentes tipos de socialización:
- Socialización primaria: este tipo de socialización se produce durante los primeros años de vida, con personas cercanas (núcleo familiar).
- Socialización secundaria: en este tipo de socialización se recibe una visión nueva de la realidad, más allá de las familias. Encontramos a los maestros y maestras y las primeras amistades.
- Socialización terciaria: en este tipo de socialización, nos encontraríamos con profesionales implicados en la reintegración social, como por ejemplo los médicos, psicólogos…
Las características de cada familia van a influir directa o indirectamente en el trabajo que realice el maestro, puesto que el docente debe partir de las características previas de cada familia para aprovecharlas en el aula. Estas características influyen también en el caso de que en la familia existan problemas, ya que pueden llegar a afectar a nivel de rendimiento escolar, y si el maestro es consciente de estos problemas, puede elaborar diversas estrategias individualizadas que compensen en la medida de lo posible las carencias existentes, facilitando una educación adecuada del niño.
Hoy en día, puede resultar más complejo para el centro educativo comunicarse con algunos tipos de familia, siendo a veces muy difícil que haya una comunicación efectiva entre familia y escuela. Es por esto, que es esencial para los docentes estar en continuo contacto con la realidad social de las familias y la sociedad donde viven.
La colaboración familia-escuela no siempre resulta fácil por diferencias contextuales y organizativas. Tanto es así, que se puede observar que la participación de las familias en las escuelas es mayor cuando sus hijos están en niveles escolares más bajos.
Por supuesto, la comunicación se encuentra en la cumbre.
Gracias a las nuevas tecnologías, la comunicación entre las familias y la escuela se hace más accesible y eficaz.
sábado, 27 de mayo de 2023
Comunidades de aprendizaje
¿Qué es una comunidad de aprendizaje? Fuente de imagen
Las comunidades de aprendizaje se han creado, ya que es necesario crear modelos educativos que ayuden a todas las personas a adquirir las habilidades imprescindibles para conseguir superar los distintos cambios sociales que se producen en la actualidad y que nos afectan a todos por igual.
Es por ello que, debido a estos cambios, el sistema educativo, el cual fue creado durante la sociedad industrial, necesita un gran cambio que nos ayude a facilitar a todo el mundo las facultades que son necesarias para la sociedad del conocimiento en la que nos encontramos actualmente.
Debido a la sociedad en la que nos encontramos, la educación se ha convertido en la única herramienta para conseguir definitivamente la inclusión social de todos y todas.
Por ello, en estas sociedades dialógicas, las comunidades de aprendizaje utilizan en el ámbito escolar el diálogo, la comunicación y la interacción con ayuda de miembros y agentes de la comunidad para acabar con estas desigualdades.
Según el Ministerio de Educación y Formación profesional de España, Las Comunidades de
Aprendizaje es una propuesta la cual tiene el fin de cambiar los centros educativos con el objetivo de mejorar la enseñanza y la convivencia en las escuelas. Estas se crearon a través de las Actuaciones Educativas de Éxito, más concretamente en el Modelo Dialógico de Resolución de Conflictos, el cual utiliza un diálogo igualitario, y trata de que toda la comunidad educativa participe durante estos procesos.
Un ejemplo podría ser crear las normas del centro educativo de manera conjunta, de manera que todos estarían aportando ideas y su opinión.
Orígenes de las comunidades de aprendizaje en España.
En España, sus orígenes comienzan en 1978 en un centro de Barcelona: Escuela de personas adultas La Verneda - Sant Martí. Esta escuela comienza debido a las peticiones de los vecinos y vecinas del barrio para conseguir un centro cultural que incluyera una escuela para las personas adultas en un edificio que había sido una antigua residencia de la Sección Femenina, creada en la época del franquismo.
Este centro propone una educación plural, actitud participativa, democracia, gratuidad, se integra en el barrio, trabaja por la igualdad en lo educativo y cultural.
Desde el nacimiento de estas comunidades, siempre se ha apostado por una enseñanza para todos y todas, centrándose en grupos sociales que han estado, tradicionalmente, excluidos.
Tipos de Comunidades de Aprendizaje.
- En el aula es la forma más básica de realizar esta metodología. El curso se debe dividir en grupos pequeños de trabajo donde se llevarán a cabo debates los cuales estarán guiados por el profesor o un adulto.
- En las escuelas o centros educativos se determina que trabajarán como una comunidad de aprendizaje. Este tipo necesita unas bases de valores de igualdad e inclusión.
- La comunidad profesional de aprendizaje está creada por y para docentes buscando que el profesorado trabaje unido para así poder desarrollar mejores prácticas de enseñanza entre todos.
- La comunidad de aprendizaje virtual se desarrolla utilizando plataformas online para poder desarrollarse
La finalidad de estos cuadernos es que empiecen a adentrarse en el aprendizaje compartido, cada alumno tendrá una responsabilidad y serán los encargados de llevar a cabo la tarea de manera que al finalizar esté bien hecha.
Algunos de los contenidos que aparecen en estos cuadernos son hojas en las que se planifican: cómo están compuestos los distintos grupos de trabajos, en los que se especifica el nombre de la persona y también se puede añadir una foto.
Derechos del niño
Definición y origen Fuente de imagen
No hay una única definición de los derechos humanos, pero todas incluyen las mismas bases. Según Fernández , los derechos humanos son unos derechos morales y naturales que tiene una persona simplemente por el hecho de serlo y estos derechos deben ser respetados por toda la sociedad, sin discriminaciones de tipo ideológica, sociales, económicas, culturales, sexuales, políticas etc. Son derechos esenciales para que haya total desarrollo humanitario. Unidas a la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. El 10 de diciembre de 1948, se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la cual hace referencia que esta debía ser distribuida por todos los centros de enseñanza, uno de los objetivos principales era establecer un ideal común a todas las naciones para que, mediante la educación, se fomentará el respeto y libertades de todas las personas.
Según Flores , sin derechos humanos no hay educación, ya que son conceptos que van unidos y los derechos humanos deben ser objeto de educación.
Existen dos niveles de vulneración de derechos, el primer nivel es la vida cotidiana de las personas, la cultura y la educación nos pueden hacer detectar estas vulneraciones e intervenir para que esto cambie. En segundo nivel, encontramos el horror, en muchos casos de historia hemos visto acontecimientos que han vulnerado los derechos humanos, en este nivel es donde más entra el papel de la educación para que la vulneración que se comete en el primer nivel no pase a este.
Como podemos observar, hoy en día no se han conseguido todos los logros que se debían cometer, aunque cabe destacar que cada año, estos se van cumpliendo un poco más.
Derecho a la educación
La Declaración Universal de Derechos Humanos declara que la educación es un derecho humano fundamental para todo el mundo. En sí misma la educación es uno de los instrumentos más eficaces que permite que las desigualdades se vean reducidas.
¿Por qué es la educación un derecho humano fundamental?
Es un derecho indispensable. La educación de calidad tiene como objetivo el competo desarrollo de los seres humanos. Es una herramienta muy poderosa para ayudar a los niños y adultos marginados, así como a todos los tipos de injusticias que se puedan dar en todo el mundo, además de la brecha de género en beneficio de las niñas y las mujeres.
¿Qué implica el derecho a la educación?
- La educación secundaria, incluida la formación técnica y profesional, es ampliamente accesible y progresivamente gratuita para todos.
- La educación superior es accesible a todos de acuerdo a su capacidad y progresivamente gratuita.
- Educación básica para aquellos que no han terminado la escuela.
- Oportunidades de formación profesional.
¿Cómo se garantiza el derecho a la educación?
Existen dos maneras: a través de instrumentos normativos internacionales y mediante el compromiso político de los gobiernos.
Diferencias entre los derechos de las niñas y los derechos de los niños
Por suerte en España la educación parece que la educación es una de las cosas con más igualdad en cuanto a oportunidades entre niños y niñas, aunque los estereotipos en cuanto a profesiones influyen sobre la elección de lo que estudies o ejerzas en un futuro dependiendo de si eres niños o niña, no obstante, en otros países las diferencias entre las niñas y los niños siguen siendo inaceptables.
En otras realidades, a las adolescentes se les bloquean oportunidades en ámbitos como son los de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, solo por el simple hecho de ser niñas.
Algunos datos que se podrían señalar son:
En todo el mundo, casi una de cada cuatro niñas de entre 15 y 19 años no está empleada ni estudia, en comparación con uno de cada diez niños de la misma edad.
Educación Inclusiva y Atención a la Diversidad
¿Qué es la educación inclusiva? Fuente de imagen
La educación inclusiva supone un modelo de educación que pretende atender a las necesidades de todos los niños y niñas, jóvenes y adultos considerando especialmente aquellos casos en los que puede existir un riesgo de exclusión social.En el enfoque tradicional se diagnostica a cada alumno y alumna para determinar una categoría y solucionar el déficit que existe, sin embargo, en la educación inclusiva simplemente se analizan las características de cada estudiante para determinar los apoyos que serán necesarios.
¿Cuáles son los objetivos de la educación inclusiva?
Como consecuencia de lo que hemos visto en el apartado anterior, la educación inclusiva tiene unos objetivos claros que son los siguientes:
- La Inclusión social y académica del alumnado puesto que se trata de incluir a los alumnos no de marginarlos de la educación.
- El sistema educativo es único, es decir, no deben existir programas especiales para los alumnos o alumnas que tienen determinadas necesidades.
- La atención a todos los alumnos y alumnas en función de sus características.
- El impulso de la igualdad de oportunidades en base a la solidaridad y al fomento de la participación.
- La coordinación de todas las personas que participan en la educación: padres, profesores, medios de comunicación etc.
- La promoción de la inclusión en todos los ámbitos sociales y laborales.
¿Qué es la atención a la diversidad? Fuente de imagen
La atención a la diversidad pretende, mediante la aplicación de diferentes medidas en el centro y en el aula, eliminar las barreras al aprendizaje, armonizando la respuesta a las necesidades educativas del alumnado, con la consecución de los objetivos de cada una de las etapas educativas. Es decir, se trata de contemplar la diversidad de los escolares como principio y no como una disposición que corresponde a las necesidades de un grupo reducido de alumnado. La atención a la diversidad es el conjunto de acciones educativas que pretenden prevenir y responder a las necesidades permanentes o temporales en el alumnado, en los diferentes entornos educativos. Las escuelas inclusivas deben tener responsabilidad sobre el bienestar del alumnado con necesidades específicas de apoyo; incluyendo a los sectores que den su apoyo.
Medidas para atender a la diversidad.
Adaptaciones Curriculares. En primer lugar, se consideran medidas generales aquellas que afectan a la organización general del centro, entre las que se encuentran la organización de los grupos de alumnos, las estrategias que favorezcan la accesibilidad universal y permitan la plena y activa participación del alumnado en el aprendizaje, la acción tutorial y orientadora, la utilización de los espacios, la coordinación y el trabajo conjunto entre los distintos profesionales y colaboradores en el centro y en las aulas.
Entre otras, se encuentran la prevención y detección de las dificultades de aprendizaje, la aplicación de mecanismos de refuerzo y apoyo, la atención individualizada, la adaptación a los diferentes ritmos de aprendizaje o el establecimiento de diferentes niveles de profundización de los contenidos.
La participación de los padres en los centros escolares
Formas de contacto y colaboración Fuente de imagen
Si bien en las escuelas la mención a los buzones de sugerencias o plafones informativos es más bien escasa, en los centros de secundaria ninguno de los entrevistados hace referencia a estos elementos. Un factor a tener en cuenta es que los padres no suelen llevar a sus hijos adolescentes al centro.
Razones del bajo nivel de participación de los padres/madres en los centros
Pensar que solo existe una causa es una tarea complicada. A continuación , explicaré algunas de estas razones. Ya que si no se participa no es porque no interese, hay muchos más factores que intervienen.
Estas son:
- Ausencia de pertenencia: la sociedad de hoy en día prefiere mirar por sí misma antes que en el resto, y esto también afecta a los colegios. Por ende, las familias pierden el sentido de formar parte de una comunidad educativa. Suele pasar que los propios centros realizan un «cierre institucional» por miedo a que nuevos padres entren en sus responsabilidades diarias.
- Desconocimiento y falta de información: en múltiples ocasiones los familiares dejan de ser partícipes porque no saben lo que pueden hacer. La propia escuela debería de informar a los familiares de cómo se organizan para que así, si quieren entrar en un futuro les sea más fácil entender su funcionamiento.
- Despreocupación: también es cierto que hay muchos padres que se han ido. Se han despreocupado de tal manera que algunos no serían ni capaces de decirte en qué curso está su hijo.
- Desmotivación: por otro lado están los que tienen interés pero se sienten inexpertos con respecto a la educación, cosa que en la escuela les recuerdan con frecuencia, y tras suceder eso los padres se desmotivan y no quieren seguir.
- Dificultades para conciliar: lo que sucede en muchos casos es que conciliar la educación de sus hijos y el trabajo es prácticamente imposible. Aunque hay casos que aún teniendo el tiempo no quieren colaborar en el colegio de su hijo.
- Puntos de vista distintos y desencuentros: también hay que tener en cuenta los diversos puntos de vista de las personas. Y pueden llegar a surgir malentendidos que acaben en desencuentros dando lugar a que los padres se consideren una amenaza.
- La escuela no acepta como son a las familias de sus alumnos: y esto dificulta una buena interacción con los profesores.
Dicha participación en los centros educativos aportará múltiples beneficios a la escuela, al alumnado en sí y a los propios padres y madres. Y a su vez, los ámbitos formal e informal. Las familias pueden escoger si participar de forma individual mediante entrevistas o tutorías, o de forma grupal, desde el AMPA.
La familia
Concepto de familia Fuente de imagen
A lo largo del tiempo han ido surgiendo nuevos tipo de familias, y esto ha provocado que haya nuevas concepciones de familia, por eso no se puede dar una definición fija a las dinámicas familiares.
Hay muchas definiciones de familia, por un lado Palacios y Palacios y Rodrigo , «la familia es una unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia que sea duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia», por otro lado la Real Academia Española, la define como «un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas» y por último «una configuración familiar puede ser definida como la constitución, en términos demográficos, de la familia y refiere además a la distribución de roles dentro del sistema, a la comunicación intersubsistemas, la estructura familiar y las reglas que lo regulan» .
Estas tres son unas de las muchas definiciones que existen, ya que el concepto ha tenido transformaciones debido a los cambios que se han dado en la sociedad, dependiendo del pensamiento, de las costumbres o de la cultura de las personas.
Diversidad familiar
Hace unos años era bastante fácil describir una familia española ya que la gran mayoría vivían con su madre y su padre biológicos, la madre y el padre estaban casados y había un claro reparto de roles; las madres se encargaban del cuidado de los niños y niñas y de las labores domésticas, mientras que los padres se iban a trabajar para ganar un sueldo para poder vivir. Actualmente, ha disminuido el número de parejas que se casan y ha aumentado el número de parejas que viven sin haberse casado. Cuando se aprobó la ley de divorcio de 1981 aumentaron las rupturas matrimoniales y de esta manera surgieron cambios en el modelo familiar, la existencia de familias binucleares con niños y niñas que vivían con sus padres por separado y a las familias combinadas o reconstituidas, que aparecieron por segundas uniones.
Tipos de familia
A lo largo del tiempo ha cambiado mucho el paso de las familias, hemos pasado de las familias hetero-parentales o nucleares, que están compuestas por una pareja unida por medio del matrimonio a familias posnucleares, formadas por parejas no matrimoniales, parejas sin descendencia, familias combinadas o reconstituidas, monoparentales, homoparentales o aquellas familias que acuden a la adopción o a la acogida.
«Diversos fenómenos influyen en la modificación de los límites entre la legitimidad e ilegitimidad familiar, entre ellos la legalización del divorcio, de la fertilización asistida y los avances tecnológicos, la modificación de las representaciones sociales en relación a la diversidad sexual, el género y la paternidad, el rol de la mujer en la familia y en la sociedad, el embarazo adolescente, entre otros» .
Las familias en la escuela
La escuela y la familia deben de tener una comunicación de calidad, tanto la familia como la escuela forman los principales contextos de desarrollo infantil de los niños y niñas. La participación entre la escuela y las familia es importante que se trabaje desde el principio ya que cuanto antes se empiece, más tiempo de aprendizaje y de práctica se tendrá y mejor unión se podrá crear.
«Uno de los principales objetivos de los profesionales de la educación tiene que ser potenciar la relación con las familias, y más aún cuando hablamos de educación infantil, ya que los contenidos de aprendizaje son prácticamente los mismos en los dos contextos: socialización, autonomía, comunicación, relación, etc» .
jueves, 25 de mayo de 2023
El bullying
¿Qué es el bullying? Fuente de imagen
El bullying o acoso escolar es un tipo de comportamiento violento e intimidatorio que se ejerce de manera verbal, física o psicológica entre niños y adolescentes durante la etapa escolar. Se trata de una serie de maltratos continuos que son llevados a cabo de manera intencional por uno o varios agresores, con el objetivo de agredir o generar inseguridad en la víctima.En muchos casos, este tipo de acoso comienza por burlas que se van intensificando hasta llegar a agresiones físicas o verbales, generando daños psicológicos y emocionales en la víctima.
Tipos de bullying
- Bullying verbal: uso de insultos, apodos, chismes, amenazas o burlas por parte de uno o más niños hacia otro, con la finalidad de burlarse, discriminar o simplemente asustar a la víctima. Ejemplo: ¡Miren! ¡Ahí va el gordo comiéndose una hamburguesa.
- Bullying social: este se produce cuando un grupo de niños tiene el objetivo de alejar a otro del grupo o de determinada actividad, aislándolo o excluyéndolo del resto. Se clasifica en directo o indirecto, el primero en el que la exclusión es explícita, a través de palabras o empujones, y el indirecto realizado de forma más implícita, por ejemplo, ignorando. Ejemplo (bullying social directo): Un grupo de niños están jugando al fútbol y no dejan jugar a un niño, diciéndole que no sabe jugar.
- Bullying psicológico: el objetivo de este es que la víctima pase miedo, mediante amenazas, intimidaciones o manipulaciones. Las amenazas creadas por el abusador pueden ser llevadas a cabo o no, pero la víctima igualmente siente el miedo. El objetivo en este tipo de bullying del acosador, es que la víctima haga lo que él mande. Además, en este tipo de bullying, las consecuencias suelen ser graves, generando que la confianza y la autoestima desciendan. Ejemplo: “Deberías traerme mañana los deberes hechos, sino te daré una paliza”
- Bullying físico: se trata de violencia física, desde golpes, empujones o patadas, hasta robos o palizas. Es uno de los tipos más comunes, y además el más fácil de detectar (debido a los moratones…). Ejemplo: Santiago no quiere ir al colegio, todas las mañanas es golpeado, empujado y escupido debido a que es el nuevo de la clase.
- Bullying sexual: en este caso observamos cómo protagonistas, la manipulación, comentarios obscenos, tocar a la víctima sin su consentimiento e incluso abuso sexual. Ejemplo: Matías tiene la voz más aguda que el resto de sus compañeros y se siente más cómodo con las chicas, debido a esto tiene que soportar comentarios como “mariquita”.
- Cyberbullying: nueva forma que ha adoptado el bullying a través de los medios electrónicos interactivos. Aquí las víctimas sufren insultos y amenazas, mediante fotos o vídeos, o simplemente a través del chat. Al ser a través del mundo digital, llegan a más gente además de poder realizarse anónimamente. Ejemplo: Valeria subió una foto, y sus compañeras comentario en la publicación “gorda” …
- Brandbullying: se define cómo el tipo de acoso caracterizado por rechazar a aquellos que no visten de marca, no tienen el último modelo, etc. Ejemplo: “Los que no tengan zapatillas Nike no pueden jugar conmigo”.
- Chivo Expiatorio: consiste en un acoso dirigido a un integrante del conjunto de amigos, a través de “burlas” normalmente sobre aspectos que la víctima no puede controlar. Ejemplo: forma de jugar, peso, altura…
- Rechaza ir al colegio o hacer excursiones o actividades en grupo.
- Hace comentarios sobre que un niño le molesta o que "fulanito" ya no es su amigo. (Aunque este es un comportamiento habitual entre niños pequeños).
- Se quejan de dolor de cabeza o de barriga sin motivo aparente.
- Comienza a aislarse del grupo, se aparta en una esquina, no participa.
- Emite opiniones negativas sobre sí mismo: "soy tonto", "soy feo"
- Se vuelve introvertido y tímido.
Lo mismo ocurre con la prevalecía de trastornos psicosomáticos, el síndrome depresivo y la ideación e intento suicida.
Es necesario observar, escuchar e indagar ante alguna evidencia.
Manteniendo la confidencialidad y discreción oportunas, preservando la intimidad y la seguridad del menor maltratado y procurando que el asunto no llegue a oídos de toda la comunidad educativa, pues generalizar la situación puede traer consecuencias negativas para el menor acosado.
La construcción de la propia imagen
¿Qué es la construcción de la imagen? Fuente de imagen
La construcción de la propia imagen es un proceso que se produce a nivel individual, y el cual se basa en las percepciones y sensaciones propias, las cuales están influidas por un entorno o sociedad.Es importante saber que uno de los factores principales que acuñan su construcción, es la conducta, por ello es importante inculcar y trabajar de manera sana y real este tipo de percepciones desde las edades tempranas, trasladándolo a las aulas.
Existen diferentes términos que conforman la construcción de la imagen, los cuales son:
- Autoconocimiento: también conocido como conocimiento de sí mismo, es el conocimiento que tenemos de nosotros mismos, es decir, al conjunto de cosas que sabemos acerca de quiénes somos. Es un componente fundamental del desarrollo socioemocional de los niños y es esencial para su bienestar y desarrollo en general.
- Autoconcepto: cuando hablamos del autoconcepto, lo entendemos como es la opinión o la imagen que tiene un individuo sobre sí mismo. En la educación infantil, es importante fomentar un autoconcepto positivo, a través de la retroalimentación positiva, la creación de un ambiente de apoyo y la promoción de la exploración y el aprendizaje independiente.
- Autoestima: se origina según las vivencias, aprendizajes y opiniones de los demás. En el aula podemos fomentar la autoestima proporcionando un ambiente positivo y de apoyo, y oportunidades para que los niños/as experimenten el éxito y el reconocimiento, obteniendo un desarrollo de la autoestima saludable y sólida, la cual los acompañe a lo largo de su vida.
- Estereotipo: los estereotipos pueden limitar el desarrollo de los niños y fomentar prejuicios en la sociedad. Trabajar los estereotipos en el aula ayudará a la hora de fomentar la diversidad, romper con los roles de género, fomentar la empatía, proporcionar información precisa y fomentar la autoestima.
- Trastorno Dismórfico - TDC: este trastorno se concibe desde el 2013 desde el punto de vista del espectro obsesivo-compulsivo, cuyo foco de origen nace de la preocupación continua y obsesiva de la propia imagen corporal y la percepción del cuerpo, llegando a provocar diversas conductas relacionadas con dejar de comer, o exceso de actividad física para poder esconder o eliminar la grasa de determinadas partes de su cuerpo que conforman su propia imagen corporal, la cual suele estar alejada de la realidad en la mayoría de las personas que lo padecen.
En el ámbito de educación infantil, es poco común su presencia, ya que está más presente la etapa de la adolescencia o la edad adulta.
Esta preocupación puede interferir con las actividades diarias del niño y afectar su autoestima y bienestar emocional. - Dismorfia muscular / Vigorexia: este tipo de dismorfia está asociado en relación a la parte muscular del cuerpo, es decir, al tamaño o volumen que ocupan los músculos del cuerpo. Se sigue manteniendo como un trastorno obsesivo compulsivo, de carácter cognitivo, ya que está relacionado con la percepción de la propia imagen o cuerpo, la cual es negativa e insatisfactoria para la persona que lo padece, provocándole sentimientos de insuficiencia y rechazo hacia su propio cuerpo.
Junto a este tipo de trastorno, también tendremos en cuenta la presencia de trastornos de conducta alimenticia , teniendo como consecuencia una ingesta elevada de alimentos, basados principalmente en el consumo de proteína y creatina en grandes cantidades, y dejando de lado, cualquier tipo de alimento asociado a las grasas.
Cuando hablamos de este trastorno en la etapa referida a EI, no tenemos una gran manifestación, ya que es más frecuente en la etapa adolescente o adulta.
En los niños/as la dismorfia muscular puede manifestarse como una preocupación excesiva por la apariencia física y la necesidad de hacer ejercicio físico de forma obsesiva para desarrollar la musculatura. - Anorexia / Bulimia: cuando hablamos de estos dos trastornos, hablamos de dos de los trastornos más frecuentes y presentes en la sociedad, ambos derivados de trastornos alimenticios. Cuando hablamos de anorexia, nos referimos a reducir la ingesta calórica de tal manera que la persona priva a su cuerpo de cualquier tipo de alimento, es decir, se abstiene a comer, por el miedo a engordar.
Este tipo de prácticas pueden llevar a provocar grandes problemas con repercusión mental, y física. - Obesidad: este tipo de trastorno crónico se concibe como uno de los más presentes en el mundo, y el cual va en aumento, ligado a altas tasas de mortalidad.
Las características socioculturales de las personas y sus entornos, son los principales focos de percepción de la enfermedad, es decir, cada persona está ligada y afianzada a un tipo de pensamientos, los cuales pueden percibir este trastorno alimenticio de una manera real o irreal, alejándose de la importancia y gravedad de sus consecuencias.
A su vez, tratar de manera psicológica este tipo de conductas insanas o perjudiciales mediante terapias conductuales y de aceptación.
La actividad física y la ingesta de alimentos saludables y con una ingesta correcta, deben ser la base a esa construcción sana de nuestro propio cuerpo.
Conclusión
En mi opinión, la asignatura "Educación y Sociedad" es crucial en Educación Infantil debido a diversas razones. Una de ellas, el ...
-
¿Qué es la inteligencia artificial? La Inteligencia artificial , es una tecnología que está en constante evolución, y es la habilidad de ...
-
El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno neurológico que afecta la forma en que una persona habla, se comunica y percibe el...
-
¿Qué es la construcción de la imagen? Fuente de imagen La construcción de la propia i...